Netanyahu se reúne con Trump en medio de diferencias sobre Irán, aranceles y Turquía: Qué hay que saber
En un gesto sorpresivo, el presidente Donald Trump invitó al primer ministro israelí a Washington con poca antelación para discutir su reciente decisión arancelaria, el expediente iraní y otros temas.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se reunirá el lunes en la Casa Blanca con el presidente Donald Trump para discutir la decisión estadounidense deimponer aranceles del 17% a los productos importados israelíes.
Netanyahu será el primer líder extranjero en reunirse dos veces con el presidente Donald Trump en la Casa Blanca desde la toma de posesión de Trump en enero.
Un comunicado emitido por la oficina del primer ministro israelí el sábado por la noche dijo que “los aranceles, los esfuerzos para liberar a nuestros rehenes retenidos en Gaza, las relaciones entre Israel y Turquía, la amenaza iraní y la batalla contra la Corte Penal Internacional en La Haya” encabezarán la agenda.
El comunicado agregó que el primer ministro “aprecia la relación personal y cálida con el presidente Trump, y le agradece por invitarlo a ser el primer líder en reunirse con él después de la imposición de aranceles globales, así como también fue el primer líder en reunirse con él después de ingresar a la Casa Blanca”.
La visita de un día se produce mientras Netanyahu enfrenta un proceso judicial en Israel. Su oficina solicitó al Tribunal de Distrito de Jerusalén que pospusiera sus comparecencias previstas para el lunes y el miércoles debido a su viaje a Washington. El tribunal acordó cancelar la sesión del lunes, pero no la programada para el miércoles. Se espera que Netanyahu salga de Washington el lunes por la noche.
Israel sorprendido por la decisión arancelaria
Los líderes políticos y económicos de Israel quedaron atónitos el miércoles cuando Trump incluyó al país en la lista de naciones afectadas por aranceles más altos a sus exportaciones a Estados Unidos. El arancel del 17% sobre los productos israelíes supera el 10% impuesto a la mayoría de los socios estadounidenses en Oriente Medio. Esto ocurrió justo un día después de que el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, anunciara la eliminación de todos los aranceles sobre los productos estadounidenses. Smotrich esperaba que este gesto protegiera a Israel de nuevos aranceles estadounidenses, pero no lo logró.
Estados Unidos es el principal socio comercial de Israel. Las exportaciones israelíes a Estados Unidos, que incluyen diamantes, maquinaria, dispositivos ópticos, medicamentos, productos farmacéuticos y equipos electrónicos, ascendieron en 2024 a más de 22 000 millones de dólares. El déficit comercial ascendió a unos 7400 millones de dólares.
El economista jefe del Ministerio de Finanzas, Shmuel Abramzon, declaró el jueves que Israel negociará con la Casa Blanca la cancelación o reducción de los aranceles impuestos. "Sabíamos que esto iba a suceder, pero nos sorprende el alcance del arancel y aún estamos analizando sus implicaciones", declaró Abramzon, añadiendo que "tenemos una buena comunicación con la administración estadounidense y creo que, mediante el diálogo y la negociación, lograremos mitigar en parte la severidad del decreto".
Según Ynet, durante una visita a Budapest este fin de semana, Netanyahu y el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, hablaron por teléfono con Trump. Durante la conversación trilateral, surgió el tema de los aranceles. Trump sugirió a Netanyahu que viajara a Washington para tratar el asunto. Según el informe, la oficina de Netanyahu propuso varias fechas alternativas durante la próxima festividad de Pésaj, pero el equipo de Trump insistió en una reunión este lunes. En consecuencia, Netanyahu decidió viajar directamente a Washington desde Budapest, en lugar de regresar a Israel tras su visita de cuatro días a Hungría.
Otros temas en la agenda
Irán : Israel y Estados Unidos mantuvieron consultas estratégicas sobre Irán a finales de marzo. Trump envió una carta a mediados de marzo al líder supremo iraní, Alí Jamenei, instando a Teherán a entablar negociaciones directas sobre su programa nuclear, y fijó un plazo de dos meses para alcanzar un nuevo acuerdo. Irán respondió con una oferta para iniciar conversaciones indirectas, una estrategia que Estados Unidos parece dispuesto a aceptar. El ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, viajó a Washington con una delegación israelí para abordar estos acontecimientos, ante la preocupación en Israel de que la Casa Blanca pudiera precipitarse en estas negociaciones.
Esfuerzos para la liberación de rehenes: Miles de israelíes se manifestaron en todo el país el sábado por la noche, exigiendo al gobierno de Netanyahu que llegara a un acuerdo con Hamás para la liberación de los rehenes que aún se encuentran retenidos en Gaza. El acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás fracasó tras una primera fase de 42 días, durante la cual se liberaron 33 rehenes israelíes. Desde entonces, Israel ha declarado que no mantendrá el alto el fuego durante las negociaciones, insistiendo en que no pondrá fin a la guerra en Gaza hasta que Hamás sea derrotado y los 59 rehenes restantes sean liberados. Hamás, por su parte, ha rechazado una propuesta del enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, de extender la primera fase del acuerdo, que habría incluido un alto el fuego temporal y la liberación de otros 11 rehenes israelíes.
Relaciones entre Israel y Turquía: Desde la caída del régimen de Asad en diciembre pasado, los líderes israelíes han advertido contra el apoyo turco a los grupos militantes que operan en las regiones fronterizas con Siria. La semana pasada, Israel atacó bases militares sirias en Homs, Hama y Damasco. Según Middle East Eye, Turquía planea desplegar fuerzas en la base aérea T4 y el aeropuerto militar de Palmira, en la provincia siria de Homs. El ministro de Asuntos Exteriores turco, Hakan Fidan, declaró el viernes que Ankara no busca una confrontación con Israel en Siria, pero advirtió que los repetidos ataques israelíes contra instalaciones militares están debilitando la capacidad del nuevo gobierno sirio para disuadir amenazas, incluidas las del Estado Islámico.
¿Batería THAAD para Israel?
El canal saudí Al-Hadath informó el sábado que Washington entregó esta semana una segunda batería avanzada de defensa aérea THAAD a Israel, junto con dos baterías Patriot adicionales. El primer sistema THAAD llegó a Israel en octubre pasado, acompañado por un equipo de instructores estadounidenses. Este último despliegue se produce en medio de los continuos ataques estadounidenses contra los hutíes en Yemen y las conversaciones entre Israel y Estados Unidos sobre la posibilidad de un ataque contra instalaciones nucleares iraníes.