Pese al rechazo del plan de Trump para Gaza, Hamás y la AP en desacuerdo sobre el control de la zona tras la guerra
Las perspectivas de que la autoridad tome el control de Gaza parecen sombrías a medida que Hamás avanza para reafirmar su control sobre la población.

La Autoridad Palestina y Hamás están unidos en su oposición al plan de desplazamiento de Gaza del presidente Donald Trump, pero los dos rivales siguen en desacuerdo sobre el futuro de Gaza después de la guerra .
A pesar de la complicada historia entre los líderes de la AP y Trump, muchos de ellos mantienen cierta esperanza de poder trabajar con la nueva administración estadounidense. Tras la investidura de Trump, el presidente de la AP, Mahmud Abbas, envió una carta de felicitación y expresó su disposición a trabajar con él en pos de la paz. Incluso Hamás reconoció que el alto el fuego en Gaza no se habría producido si no hubiera sido por la presión de Trump.
Sin embargo, el optimismo palestino inicial empezó a disiparse tras la sorprendente declaración de Trump de que los palestinos “deberían marcharse de Gaza” y que Estados Unidos debería “comprar” y desarrollar el enclave. La Autoridad Palestina rápidamente consiguió apoyo regional e internacional contra el plan, y Hamás emitió una enérgica declaración condenando las declaraciones de Trump como “cómplices de la ocupación”.
Sin embargo, a pesar de que el plan de Trump plantea un desafío compartido, la AP y Hamás se están distanciando cada vez más, lo que hace cada vez más improbable cualquier posible reconciliación o muestra de unidad entre ellos.
Las perspectivas de reconciliación palestina son escasas
En medio de la guerra en Gaza durante los últimos 16 meses, se hicieron varios intentos para tender puentes entre Hamás y la Autoridad Palestina con sede en Ramallah. Argelia, Rusia y Egipto, entre otros, trataron de ayudarlos a alcanzar un acuerdo sobre el gobierno de Gaza después de la guerra con Israel, pero cada intento resultó en meras declaraciones simbólicas. El fracaso en obtener un resultado positivo se debe a dos razones: la negativa de la Autoridad Palestina a dar a Hamás un papel en un gobierno de posguerra en Gaza y la negativa de Hamás a desarmar su ala militar y dar a la Autoridad Palestina el control total de la seguridad del territorio.
La Autoridad Palestina entiende que un gobierno de unidad que incluya a Hamás, considerado una organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, carecería de legitimidad internacional, especialmente después del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023. Por otro lado, aunque Hamás ha aceptado en ocasiones dejar que la Autoridad Palestina tome el control de Gaza, siempre ha insistido en el derecho a retener sus armas, algo que para Abbas no es una opción.
El octogenario Abbas ha criticado este compromiso como el modelo libanés-Hezbolá, en el que el movimiento apoyado por Irán funcionaba como un Estado dentro del Estado, desafiando a la autoridad oficial y desplegando su propia fuerza de combate, más poderosa.
En este momento, la exigencia de la AP de un control total parece imposible de satisfacer. A pesar de la destrucción sin precedentes en Gaza, Hamás ha reafirmado su poder allí desde que entró en vigor el alto el fuego el 19 de enero y está reconsolidando rápidamente su control sobre la población.
Los municipios han reanudado la recaudación de impuestos a los comerciantes y la imposición de impuestos a todos los bienes que entran en el enclave. Las fuerzas de seguridad de Hamás están reafirmando su autoridad con dureza, recurriendo a prácticas brutales como disparar públicamente en las piernas a personas sospechosas de robar.
Además, Hamas aprovechó la entrega de rehenes israelíes para enviar al mundo, así como a la Autoridad Palestina y al gobierno israelí, el mensaje de que su presencia en la organización no se acabará. En una ceremonia improvisada celebrada el 8 de febrero para la liberación de tres israelíes, Hamas desplegó una pancarta que decía “Somos el día después”.
La visión rival de la AP sería que Gaza se uniera con Cisjordania bajo una autoridad gobernante que ella dirige, pero sus líderes entienden que no pueden recuperar el control del enclave sin el apoyo explícito de Estados Unidos.
Según el Según la última encuesta del Centro Palestino de Políticas y Encuestas, publicada en septiembre de 2024, el 42% de los palestinos de Gaza y solo el 17% de los de Cisjordania respaldan a la AP. Los dirigentes de Ramallah saben que solo la administración Trump puede ejercer presión sobre el gobierno israelí, que ha dicho constantemente que no aceptará la intervención de la AP en Gaza después de la guerra. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha acusado anteriormente a la AP de incitar a los palestinos a la violencia contra los israelíes, mientras que algunos analistas dicen que ha buscado durante mucho tiempo mantener una administración separada de Cisjordania y Gaza, manteniendo una cuña entre la AP y Hamás.
En diciembre, la Autoridad Palestina lanzó una amplia operación de seguridad en Jenin , dirigida contra grupos militantes en el extenso campo de refugiados, que según algunos analistas tenía como objetivo enviar una señal a la administración entrante de Trump para que se muestre dispuesta y capaz de mantener el control de la seguridad en Gaza.
El Middle East Eye informó el mes pasado que en una reunión del 28 de enero en Riad, Hussein Al-Sheikh, secretario general del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, le dijo al enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, que la AP está dispuesta a enfrentarse militarmente a Hamás si resulta necesario para arrebatar el control de Gaza.
Mientras tanto, en lo que quizá sea otra muestra de apertura hacia la administración Trump, Abbas firmó el 10 de febrero un decreto que pone fin a los pagos a las familias de los palestinos que atacan a los israelíes y, en ocasiones, a los propios militantes. Trump, en su primer mandato, firmó la Ley Taylor Force, que prohibía la ayuda económica a las autoridades que se encontraban bajo esos pagos. Su actual administración, Trump, elogió a la Autoridad Palestina por poner fin a los pagos.
Los dirigentes de la AP siguen preocupados por el hecho de que las declaraciones de Trump estén allanando el camino hacia la limpieza étnica de los palestinos en Gaza, en particular después de que esta semana, durante una reunión en la Oficina Oval con el rey Abdullah II de Jordania, insistió en el plan de traslado. De todos modos, la AP ha demostrado su voluntad de seguir dialogando con la Casa Blanca. Tal vez Abbas reconozca que su política de boicot a la primera administración Trump después de que esta trasladara la embajada estadounidense a Jerusalén resultó contraproducente.
A pesar de los esfuerzos de Abbas, las cosas no parecen muy prometedoras para la AP. Aun así, sus líderes siguen realizando una diplomacia itinerante por toda la región con la esperanza de demostrarle a Trump que la AP es indispensable, tanto como actual gobierno en Cisjordania como única opción viable para Gaza.